El CSIC y Friscos señalan que los compuestos bioactivos del mejillón se mantienen con el enlatado

 en la categoría Friscos

Los primeros resultados del estudio, que se desarrolla en el marco del proyecto GALIAT 6+7, avanzan que el mejillón gallego es una fuente natural de compuestos bioactivos como son las betaínas y los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, compuestos que se mantienen durante las diferentes etapas de fabricación de las conservas (cocción al vapor, fritura y posterior esterilización)

El Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC y Friscos han obtenido los resultados preliminares del estudio que llevan a cabo en el marco del proyecto GALIAT 6+7: La concentración de ácidos grasos omega 3 en los mejillones se mantiene con el proceso de enlatado. La caracterización de los compuestos bioactivos presentes en el mejillón gallego (Mytillus Galloprovinciallis) y la retención de los mismos durante la cocción al vapor, fritura y esterilización, así como el estudio estacional de estos nutrientes, son las principales líneas de investigación.

La primera parte del proyecto, realizado con el muestreo de mejillones extraídos en invierno, ya ha finalizado con los análisis de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y las betaínas, en la materia prima fresca, cocida, cocida frita y enlatada. El análisis de los datos pone de relieve que las distintas modalidades de conserva presentan un notable contenido de estos nutrientes beneficiosos para la salud destacando los ácidos grasos omega-3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). La segunda fase de esta vertiente de investigación será realizar las comprobaciones pertinentes con mejillones extraídos en verano.

Respecto al contenido de betaínas, moléculas muy poco estudiadas en el mejillón gallego, que ejercen una acción saludable sobre el organismo y son nutrientes importantes para la prevención de enfermedades crónicas y alteraciones metabólicas, cabe destacar que, tanto el mejillón fresco como el mejillón en conserva muestran una concentración elevada de estos compuestos.

Otra de las líneas de investigación se desarrolla en colaboración con el Departamento de Farmacología de la Universidade de Santiago de Compostela, que analiza el posible efecto anticancerígeno y antimetastásico de determinadas moléculas presentes en los mejillones.

Asimismo, se está analizando el efecto cardiosaludable al incluir el consumo habitual de mejillones en el menú basado en la dieta Atlántica proporcionado a 250 familias que participan en el ensayo clínico de GALIAT 6+7. Este menú ha sido calibrado por nutricionistas de la Unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico de Santiago, área de Gestión Integrada-USC y elaborado culinariamente por la Escuela de Hostelería Belarmino Fernández Iglesias

Conservas Friscos, fundada en 1947, con unas renovadas instalaciones fruto de las inversiones realizadas en los últimos años, produce anualmente más de 11.000 toneladas de mejillón, atún, berberecho, xouba y zamburiña, que comercializa en las principales cadenas nacionales y exporta a los principales países de Europa, África y Asia tras impulsar su estrategia de internacionalización en el último ejercicio.

Con una facturación cercana a los 50 millones de €, la conservera proporciona empleo a 200 trabajadores, entre puestos de trabajo directos e indirectos. Dispone de una planta altamente tecnificada ubicada en Catoira (Pontevedra), dotada de los últimos avances que garantizan un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales y respeto al medio ambiente.

Conservas Friscos aplica una estricta política de control de calidad en la selección de la materia prima y en todos los procesos de elaboración, impulsando estudios de investigación y desarrollo tecnológico de productos del mar con el objetivo de potenciar las propiedades saludables de sus conservas.

6 Empresas: Friscos, Bodegas Pazo de Rivas y Terras Gauda, Olei Aceite Gallego, A Rosaleira, Quescrem

7 Grupos Científicos: Misión Biológica de Galicia-CSIC (Grupo de Viticultura y Brásicas), Instituto de Investigación de Ciencias Marinas-CSIC (Grupo de Química de Productos Marinos), Hospital Clínico de Santiago-CHUS, Aula de Productos Lácteos – USC, Farmacología de la Facultad de Medicina –USC y Química Analítica y Alimentaria de la Universidade de Vigo.

Pladesemapesga.com

Noticias recientes
Showing 1 comments
  • LMIV
    Responder

    iria en usa algun producto enlatado vuestro?

Deja tu comentario

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Resumen de Cookies

La página web cuya propiedad y titularidad es de Conservas Friscos S.A. (en adelante “la web” o el “sitio web”) utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido.

El usuario podrá configurar su navegador para que notifique y rechace la instalación las cookies enviadas por la web, sin que ello perjudique la posibilidad de acceder a los contenidos de dicha web, pero la calidad de funcionamiento de la página web puede disminuir.

Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

  1. ¿Qué tipos de cookies existen?

 Las Cookies, en función de su Permanencia, pueden dividirse en:

 

Cookies de sesión Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado. Expiran cuando el usuario cierra el navegador.
Cookies persistentes Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido en función de cuando se cumpla el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que el usuario se mantenga identificado en los Servicios) o bien cuando se borran manualmente.

En función de su Propietario, pueden dividirse en:

Cookies propias Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de terceros Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

Adicionalmente, en función de su finalidad, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:

 

Cookies técnicas Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios como, por ejemplo, identificar la sesión o controlar el tráfico y la comunicación de datos.
Cookies de preferencias o personalización Este tipo de Cookie recuerda sus preferencias para las herramientas que se encuentran en los servicios, por lo que no tiene que volver a configurar el servicio cada vez que usted visita. A modo de ejemplo, en esta tipología se incluyen:
Ajustes de volumen de reproductores de vídeo o sonido.
Las velocidades de transmisión de vídeo que sean compatibles con su navegador.

 

Cookies de 

Geo-localización

Estas Cookies son utilizadas para averiguar en qué país se encuentra cuando se solicita un servicio. Esta Cookie es totalmente anónima, y sólo se utiliza para ayudar a orientar el contenido a su ubicación.

 

Cookies de registro Las Cookies de registro se generan una vez que el usuario se ha registrado o posteriormente ha abierto su sesión, y se utilizan para identificarle en los servicios con los siguientes objetivos:
Mantener al usuario identificado de forma que, si cierra un servicio, el navegador o el ordenador y en otro momento u otro día vuelve a entrar en dicho servicio, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse. Esta funcionalidad se puede suprimir si el usuario pulsa la funcionalidad “cerrar sesión”, de forma que esta Cookie se elimina y la próxima vez que entre en el servicio el usuario tendrá que iniciar sesión para estar identificado.
Comprobar si el usuario está autorizado para acceder a ciertos servicios, por ejemplo, para participar en un concurso.

 

Cookies de análisis o medición Cada vez que un Usuario visita un servicio, una herramienta de un proveedor externo genera una Cookie analítica en el ordenador del usuario. Esta Cookie que sólo se genera en la visita, servirá en próximas visitas a los Servicios de la Web para identificar de forma anónima al visitante. Los objetivos principales que se persiguen son:
Permitir la identificación anónima de los usuarios navegantes a través de la “Cookie” (identifica navegadores y dispositivos, no personas) y por lo tanto la contabilización aproximada del número de visitantes y su tendencia en el tiempo.
Identificar de forma anónima los contenidos más visitados y por lo tanto más atractivos para los usuarios.
Saber si el usuario que está accediendo es nuevo o repite visita.
Importante: Salvo que el usuario decida registrarse en un servicio de la Web, la “Cookie” nunca irá asociada a ningún dato de carácter personal que pueda identificarle. Dichas Cookies sólo serán utilizadas con propósitos estadísticos que ayuden a la optimización de la experiencia de los Usuarios en el sitio.

 

Cookies de 

publicidad comportamental

Este tipo de “Cookies” permite ampliar la información de los anuncios mostrados a cada usuario anónimo en los Servicios de la Web. Entre otros, se almacena la duración o frecuencia de visualización de posiciones publicitarias, la interacción con las mismas, o los patrones de navegación y/o compartimientos del usuario ya que ayudan a conformar un perfil de interés publicitario. De este modo, permiten ofrecer publicidad afín a los intereses del usuario.

 

Cookies publicitarias de terceros Además de la publicidad gestionada por la Web en sus Servicios, la Web ofrece a sus anunciantes la opción de servir anuncios a través de terceros (“AdServers”). De este modo, estos terceros pueden almacenar Cookies enviadas desde los Servicios de la Web procedentes de los navegadores de los Usuarios, así como acceder a los datos que en ellas se guardan.